top of page
Foto del escritorMonse Sepulveda

Publicando artículos académicos: La asignación desigual de mujeres a los gabinetes en Chile

Publicando artículos académicos: La asignación desigual de mujeres a los gabinetes en Chile


Escribir y publicar puede ocurrir de distintas maneras. Por ejemplo, para mi este blog es un espacio ideal para canalizar el deseo de escribir y compartir con una comunidad de personas ávidas por la lectura o temáticas de género. Pero hay muchas otras maneras de escribir. Uno de esos es el mundo académico.


El 2020, decidí tomar un diplomado en Políticas y Género de la Universidad Alberto Hurtado, donde conocí a Alejandra Zuleta. Juntas, desarrollamos el trabajo para un ramo sobre la asingnación de mujeres a los gabinetes en Chile, el cual decidimos extender mas allá del diplomado para convertirlo en un artículo publicado en una revista académica. Nos demoramos casi 2 años en lograrlo pero finalmente fue publicado el 2022. Aquí les dejo un resumen del proceso de investigación, las principales conclusiones y detalles del proceso de publicación.



Por donde comenzamos

(Lo primero que nos hizo interesarnos en el tema fue habernos encontrado con material sobre el gabinete que Michelle Bachelet nombró al comienzo de su primer mandato el 2006, el cual fue conocido como el primer gabinete paritario en Chile. Desde allí surgieron las preguntas de qué significa que un gabinete sea paritario, qué impacto tiene esto sobre el acceso al poder de las mujeres ministras y qué ha impulsado estos cambios.


Así que nos pusimos a investigar. La primer etapa fue muy tediosa, en cual reunimos la lista completa de ministros y ministras asignadas a todos los gabinetes en Chile desde 1990 hasta el 2020, sus años de ingreso y salida, y a qué cartera se les asignó. Luego, separamos los datos según un sistema desarrollado por Mona Lena Krook and Diana Z. O’Brien. Esto nos permitió responder la pregunta de si existen patrones en la asignación de mujeres a los gabinetes. Es decir, ¿a las mujeres se les asigna con mayor frecuencia a ministerios considerados de temáticas “femeninas” (Desarrollo Social, Salud, Educación, etc.) y aquellos que tienen menor prestigio político (Cultura y Artes, Bienes Nacionales, Desarrollo Social, etc.)


También, quisimos ver qué ocurría con las ministras mujeres durante cada gobierno. La hipótesis era que se asigna un mayor número de mujeres al comienzo de cada gobierno y se les va lentamente reemplazando por hombres durante la duración del mandato. Para esto, reunimos los datos del número de mujeres ministras al comienzo y término de los gobiernos del mismo periodo (1990-2020).


Resultados y conclusiones del estudio


Algunos de los principales resultados del estudio fueron que:

  • Un 23% de los cargos ministeriales han sido asignados a mujeres

  • En promedio, el número de mujeres ministras disminuye en un 20% entre el comienzo y término de los mandatos. En otras palabras, 1 de cada 5 ministras mujeres son reemplazadas por hombres ministros a medida que avanzan los años de gobierno.

  • A pesar que un 22% de los ministerios de carteras asociadas con temáticas percibidas como “femininas”, un 57% de las mujeres ministras fueron asignados a estos, lo cual indica que las mujeres estan sobrerrepresentadas en estos ministerios.

  • Aún cuando un 15% de los ministerios tienen bajo prestigio político, 29% de ministras fueron asignados a estas carteras, indicando una sobrerrepresentación de mujeres en estos ministerios.

A partir de esto, pudimos concluir que:

  • Las mejoras en la representación de mujeres en los gabinetes no se han sostenido en el tiempo ya que no existen cambios legislativos que sostengan esos cambios.

  • La asignación de mujeres al gabinete aún podría estar siendo percibida como una necesidad política y no como un compromiso con el principio de paridad y la equidad de género.

  • Aún cuando ha habido un aumento en el número de mujeres asignadas al gabinete, los ministerios a los cuales las mujeres han sido asignadas replican los roles de género, no logrando traducirse así en mejoras en el acceso a poder de las mujeres ministras.


Publicación


Una vez completado el estudio, vino la etapa de publicar. Ni Alejandra ni yo estábamos en ese momento formalmente afiliadas a una universidad lo que significaba que debíamos publicar como investigadoras independientes. Para eso, primero identificamos una larga lista de revistas acádemicas relevantes a nuestro tema. Una a una, fuimos descartando hasta llegar a la más idónea. Lo enviamos a la Revista de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, una revista prestigiosa en Chile así que para ser honesta, no teníamos muchas expectativas. ¡Pero nos fue bien! Algunos meses después, respondieron indicando que aceptaban publicar el artículo pero solo después de algunas mejoras.


Los cambios que solicitaron eran muy profundos por lo que tuvimos que reescribir al menos el 50% del artículo. Cambiamos completamente la estructura y el marco teórico, afinamos las preguntas de investigación, extendimos significativamente el análisis y eliminamos complemente una serie de recomendaciones que dábamos al final. Fue muchísimo trabajo pero luego de algunos meses de trabajo, pudimos reenviarlo. Afortunadamente, esta nueva versión fue aceptada en su totalidad, sin nuevos cambios. Y así, finalmente, en Julio del 2022 el artículo salió publicado.


¿Para qué publicar?


Mi papá siempre me pregunta (con cariño y en broma) para qué dedico tanto tiempo a investigar y publicar. Este tipo de artículos pueden ser bastante abstractos y los beneficios reducidos en comparación con todo el tiempo y esfuerzo invertidos. Así que, ¿de qué sirve?


Alejandra: Para la publicación de este artículo, tuvimos que invertir una gran cantidad de tiempo tanto en la investigación previa como el proceso de creación del artículo y por último el proceso de revisión. Varias veces me pregunté por qué estoy haciendo esto. La respuesta es bastante simple: amo investigar. Desde siempre me ha gustado averiguar e investigar temas desde las cosas más simples como en qué se basaba una serie de mi interés hasta temas más profundos como, la causa del big bang o porque las sociedades actúan de determinadas formas (una de las razones del porqué estudié sociología). La otra razón es que el proyecto me motivaba, me gustaba mucho el tema y cuanto más avanzamos con Monse más me convencía de que nuestro artículo era importante y necesario. Por otro lado, amé trabajar con Monse en este artículo, lo que produjo que el ambiente de trabajo fuera agradable y nos motivamos mutuamente cuando estábamos cansadas o desmotivadas.


Monse: Personalmente, dediqué dos años de mi vida a publicar este artículo por la misma razón que he invertido 3 años en publicar mi primer libro, Hasta mi Mamá: amo crear. Me encanta cada etapa del proceso para desarrollar algo desde una idea htas que sea realidad y vea la luz de día. Ya sea un artículo, un libro, un nuevo tour o una mesa (el 2020-2021 me dió por hacer mesas de cáñamo y neumáticos viejos, les dejo una fotito abajo), amo el proceso creativo que conlleva crear algo de principio a fin. En el caso de este artículo, este proceso fue aún más entretenido porque colaboré con la Ale por meses avanzando juntas paso a paso. Y si esto contribuye aunque sea de pequeña manera a avanzar conocimiento en temas de género, mejor aún.



Y a ti, ¿te gusta escribir, investigar o crear? Puede ser que ese impulso creativo lo canalices de otra manera, tejiendo mantas o horneando una torta deliciosa. ¡Me encantaría conocer esos hobbies!


En el próximo blog, les compartirémos una nueva recomendación de lectura, un libro que ha dado la vuelta al mundo desde Nigeria hasta Chile. Si quieres enterarte cuando salga publicado, puedes inscribirte al newsletter.




21 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


bottom of page